Este trabajo, que fue reconocido con una calificación de Sobresaliente (9,5) por el tribunal constituido por los profesores Jesús de Juana, Julio Prada y Alberto Valín -director del proyecto-, ha permitido corregir algunos de los errores existentes en las biografías publicadas hasta la fecha sobre el antiguo regidor celanovés.
domingo, 3 de agosto de 2014
Sánchez: ‘A masonería deu a Benito Cancela a formación que non tiña'
Este trabajo, que fue reconocido con una calificación de Sobresaliente (9,5) por el tribunal constituido por los profesores Jesús de Juana, Julio Prada y Alberto Valín -director del proyecto-, ha permitido corregir algunos de los errores existentes en las biografías publicadas hasta la fecha sobre el antiguo regidor celanovés.
La mayor estrella amarilla
lunes, 14 de marzo de 2011
Túmulos de piedra en Venezuela
jueves, 24 de febrero de 2011
El origen de los Caribes según otras tribus
domingo, 13 de febrero de 2011
Cornelio
Imagen: San Cornelio, Papa
lunes, 10 de enero de 2011
Formación para la crisis
“Aquel que cree en mi… de su vientre fluirán ríos de agua viva” (Juan 7:38) La fuerza creadora del ser humano son los ríos que se encuentran dentro de cada quien y frente a las dificultades se empina con inteligencia y decisión de hacer, que son las herramientas fundamentales a la hora de enfrentar la incertidumbre e incluso las crisis.
La Biblia puede leerse con espíritu religioso o investigativo. Pero lo que siempre se coloca de bulto es el contenido pleno de sabiduría. Por ello, podemos interpretar la parábola sobre los “ríos de agua viva” como el ímpetu que mana del ser humano, el cual en tiempos de desesperanza como los que se cierne sobre el país, con inteligencia, sabrá enfrentar exitosamente las dificultades.
Venezuela es un país de contrastes. Quizás cuando visite su odontólogo, éste podrá decirle que a finales de la década de los 80 del siglo pasado un par de venezolanos, Ubaldo Peña Uzcategui, instructor del INCE, en compañía del ingeniero Ramón Armando Caballero, desarrollaron un equipo pulverizador de metales, mediante el cual se produce la materia prima para fabricar la amalgama dental. Tras cuatro años de investigación, crearon esta innovación auténticamente venezolana, porque hasta los equipos de atomización y disgregación, para conseguir la materia prima de las amalgamas, fueron construidos por ellos.
Lograron una aleación de plata, cobre y estaño superior en resistencia mecánica a la corrosión, a la contaminación por humedad y tiene una excelente adaptación durante la obturación y después de ella. No debemos dejar de reconocer que Ubaldo Peña es Técnico Mecánico egresado de la Escuela Industrial de Cabimas, estado Zulia y para el momento, año de 1986, tenia diez años desempeñándose como instructor del INCE en el centro de Metalmecánica del 23 de Enero, en Caracas. Tenemos un recurso humano capaz de alcanzar logros.
En 1991 se presentó un arrancador de yuca. Efraín Blanco Hernández era un perito en máquinas-herramientas quien había trabajado en el Taller de Mecánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Blanco Hernández desarrolló una opción al problema que enfrentan los campesinos cada vez que recogen la cosecha de yuca, facilitando la misma, toda vez que las raíces son muy duras de arrancar para algunos trabajadores del campo, especialmente las mujeres.
Estos ejemplos de ingenio venezolano han sido galardonados con el Premio Luis Zambrano a la Inventiva Tecnológica creado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) el año 1984. El mismo tiene como objetivo “respaldar, propiciar y reconocer los aportes tecnológicos e invenciones realizados por técnicos e inventores por cuenta propia que contribuyan a la solución de problemas técnicos aplicables a la industria y a la resolución de problemas prácticos”.
El Luis Zambrano que el estado venezolano reconoce instituyendo un premio con su nombre fue un humilde campesino quien vivía en Bailadores, estado Mérida, dedicándose al diseño y fabricación de las más variadas piezas mecánicas, eléctricas y de combustión, a base de cálculos empíricos.
Don Luís Zambrano Molina (n. 01-05-1901 / m. 15-08-1990), con tan solo 4to. grado fue merecedor de un doctorado Honoris Causa de la Universidad de Los Andes (noviembre de 1984) como reconocimiento a su sabiduría popular y a su natural empeño por buscar solución a los problemas cotidianos. Era la primera vez que una Universidad le confería un doctorado a un campesino de manos encallecidas.
En 1993 el premio se le adjudicó a José Baudilio Belandria, un hombre también de Bailadores, quien dedicó más de cinco décadas a la metalurgia artesanal fabricando herramientas, turbinas, piezas de automotores e incluso escopetas.
Otra expresión de reconocimiento público a la inventiva es el Eureka: Salón Nacional de Inventos. En 1990 la Asociación Civil Vértice organizó en la Zona Rental de la Plaza Venezuela el primer salón nacional de inventos. Allí presentaron sus concepciones instituciones como el Instituto de Biomedicina de la UCV, PDVSA, entre otros. Pero también existió un espacio destinado para aquellos innovadores populares que no cuentan con mayores recursos sino con su ingenio. En la oportunidad se exhibieron las creaciones de Juan Vezga, residenciado en el Paúl, estado Bolívar, que presentó una original bomba de agua; Alejandro Garcia, de Caracas, creador de un sistema de seguridad para edificios y casas; hubo un salero especial presentado por Juan Di Batista; un contador optoelectrónico de personas de José Gregorio Pérez Briceño y un soldador portátil de José Francisco Galíndez.
Simón Bolívar tenía presente que la grandeza de la patria estaba en fomentar la educación y especialmente en artes y oficios. Por ello dejó disposiciones en la materia. Tenía la visión futurista de que la Venezuela del porvenir contaría con una inmensa cantidad de creadores anónimos, inventores de garaje, forjadores de sueños que se materializan tras la ardua labor en productos útiles a la sociedad, es un testimonio fehaciente de la capacidad e inteligencia del venezolano frente a las dificultades de buscar los “ríos de agua viva”.
* Durante el primer gobierno del Dr. Rafael Caldera se desmontó el sistema de escuelas técnicas. El mismo fue restituido parcialmente por gobiernos posteriores.
* Simón Bolívar decretó el 21 de mayo de 1820 en el Rosario de Cúcuta, la creación de Juntas Provinciales de Agricultura y Comercio.
* El Libertador decretó en Chuquisaca, el 11 de diciembre de 1825, el fomento general de la enseñanza.
* El 31 de enero de 1825, Simón Bolívar dicta desde Lima un Decreto sobre la instalación de escuelas normales por el sistema lancasteriano.
* En Bogotá, el 22 de diciembre de 1827, Bolívar decretó disposiciones sobre aprendizaje de oficios.
martes, 28 de diciembre de 2010
La Septembrina o La Gloriosa: conceptos y una anécdota.

Andalucía y específicamente Cádiz, fue el escenario de la segunda revuelta, en septiembre de 1868, a favor de poner en vigencia un orden constitucional liberal en España. El 19 de marzo de 1812 las Cortes, reunidas en Cádiz promulgan la primera constitución española a despecho de Fernando VI.
El segundo evento es la sublevación del mariscal de campo Rafael del Riego en 1819. Este militar procedente de una familia noble se incorporó rápidamente a la lucha por la Independencia de España, 1808, frente al usurpador Napoleón. Es capturado y deportado a Francia donde se compenetra con ideas liberales y se incorpora a la masonería. El primero de enero de 1820 se alza con el batallón asturiano que formaba parte de un ejército destinado a combatir la sublevación de Bolívar y otros líderes independentistas en Hispanoamérica. Se hace del control del ejército expedicionario y en vez de cruzar el Atlántico, intenta levantar a las poblaciones andaluzas con la consigna: «Es de precisión para que España se salve que el rey Nuestro Señor jure la Ley constitucional de 1812, afirmación legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles. ¡Viva la Constitución!», hasta que finalmente logra, con el apoyo de otros sublevados en Galicia y otras regiones, que el rey El día 10 de marzo, publicase el Manifiesto del rey a la Nación española en el que muestra su apoyo a dicha constitución: «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional». Hispanoamérica no ha sido consecuente con la memoria de Riego.
Un tercer episodio es el que nos ocupa: el de la Revolución de 1868. Europa vive los embates de la revolución liberal. Francia, ya en 1830, había hecho jurar una constitución y entronizado una nueva monarquía con Luis Felipe, que se declaró no rey de Francia, sino rey de los franceses. En este simple giro lingüístico hay una fuerte connotación ideológica ya que se incorpora la figura humana como tal, la del ciudadano, al concepto del poder del estado. La Primavera de los Pueblos en 1848 había sacudido las bases de la monarquía a lo largo y ancho de Europa, poniendo en jaque el sistema Metternich, consolidado en el Congreso de Viena en 1814, con la misión de restaurar el absolutismo tras la contaminación que significó la expansión de las ideas liberales con las guerras napoleónicas tras la Revolución Francesa.
España, aunque aparecía ajena a la revuelta liberal europea iniciada en el primer tercio del siglo XIX, no dejaba de tener su procesión por dentro. La crisis desatada por la pérdida de la guerra con las ya ex-colonias Hispanoamericanas, los reiterados intentos de poner en vigencia la Constitución de 1812 y una crisis política recurrente cuya característica principal era una permanente anarquía, incluso dentro de los grupos en pugnas, llevan a un sector de la dirigencia a pronunciarse desde Cádiz en septiembre de 1868.
El manifiesto tiene conceptos de gran interés. Sin evaluar la sinceridad de los protagonistas y su compromiso con las ideas expresadas en dicho documento, indiscutiblemente, el hecho de que se enarbolase las banderas allí puestas de bulto, significan que eran caras para la sociedad española o, al menos, para una buena parte de su clase dirigente.
El 19 de septiembre de 1819 se pronuncian con un manifiesto que entre otros postulados “niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos. El concepto de ciudadanía era un tema caro para los liberales españoles quienes habían logrado en la Constitución de 1812 avances importantes, incluso, otorgándoles a los mulatos americanos derechos civiles idénticos a los de los peninsulares, aunque no derechos políticos.
Otro punto importante es la denuncia de corrupción que amenaza la hacienda pública y pervierte el sufragio. Más allá de las consideraciones en torno a la forma del sufragio, la denuncia tiene que ver con la socialización del voto como instrumento de acción política y la importancia de mantenerlo ajeno de corruptelas.
“Muerto el Municipio”, cara denuncia para una sociedad que mantiene la institución municipal como tesoro histórico de la independencia frente a fuerzas extranjeras y como baluarte de la autonomía de la ciudadanía en competencias específica frente al poder real.
Dos acotaciones. Fíjense la cantidad de variantes que presentaron la alternativa republicana; la segunda, la definición de “Rey de los españoles” y no rey de España.
El pronunciamiento 19 de septiembre de 1868 lo suscriben Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas y Juan Topete.
Juan Prim, uno de los principales de esta revolución conocida como La Gloriosa o La Septembrina, es hijo de Pablo Prim quien tuvo participación, al igual que Riego, en la Guerra de Independencia española iniciada en 1808. El joven Juan Prim no provenía de la nobleza, así que al estallas la Primera Guerra Carlista, se enroló en el batallón isabelino de Cataluña. Sin preparación militar pero con intrepidez y valor, escala rápidamente en la milicia. A los 26 años de edad había participado en 35 combates y obtenido todos los grados en el campo de batalla.
Prim se incorpora a la política del lado de los progresistas dirigidos por Calatrava y Mendizábal. Electo diputado en 1841, Capitán General de Puerto Rico en 1847, en 1853 participó como observador español en la Guerra De Crimea en el lado del frente turco. Tras estas experiencias, Prim esta en Marruecos defendiendo las plazas españolas de Ceuta y Melilla; en México participó en la expedición española que intentaba, junto con otras potencias europeas, cobrarle deudas del estado mexicano al gobierno de Benito Juárez. Prim se opuso a la intención de Napoleón III de convertir a México en Imperio con el Archiduque Maximiliano como Emperador, idea que apoyaba el gobierno español, no así la reina Isabel II. Retira las tropas españolas de México salvando a España de participar en la finalmente fallida operación.
Este personaje, tras participar en varias escaramuzas políticas y rebeliones, finalmente lidera junto con otros, la triunfante Revolución de 1868.
Tras el triunfo de La Gloriosa, en medio de las intrigas y forcejeos propios de la búsqueda de un rey para los españoles, Prim propone concederle la independencia a Cuba si así lo decidía el pueblo cubano en referéndum, una amnistía para los patriotas cubanos, y una compensación a España garantizada por Estados Unidos. De su lado, otros sectores ofrecieron vender a Cuba a los norteamericanos, lo que contó con la firme oposición de Prim afirmando que “la isla de Cuba no se vende, porque su venta sería la deshonra de España, y a España se la vence, pero no se la deshonra”.
El general Juan Prim y Prats, de 56 años, presidente del Consejo de Ministros y ministro de la Guerra, capitán general de los Ejércitos, marqués de los Castillejos y conde de Reus, dirigiéndose desde el Parlamento hacia la sede del Ministerio de Guerra sufre un atentado que le quitó la vida.
Tres notas finales. Juan Prim, a pesar de la altísima investidura, no contaba con escolta extraordinaria, lo que facilitó el atentado. Segunda, siendo un hombre que no tenia origen noble, alcanzó grados de aristocracia que heredaron sus hijos: Juan Prim y Agüero (1858-1930), militar que llegó al grado de general de brigada, y que adquiriría de su padre el marquesado de los Castillejos, convertido en Ducado por Amadeo I en conmemoración por los servicios prestados por el general Prim; e Isabel Prim y Agüero (1862-1927), que obtendría el título de Duquesa de Prim, creado por Amadeo I para la viuda del general, estableciendo que quien lo heredase sería su hija, estuvo casada con Fernando de Heredia.
Tercero, una anécdota: tras el triunfo de la Revolución de Septiembre de 1868, se le acusa de haber asociado a mucha gente de dudosa reputación. Cuando escucha los antedichos cuchicheos, afirma con vehemencia:
lunes, 20 de diciembre de 2010
La Naturaleza nos advierte
Esto que lo puede comprobar cualquier estudiante con un experimento casero, s la gran lección que debemos aprender y pareciera que nos empeñamos en no hacerlo. Nuestro planeta es limitado y mientras la ciencia no permita lograr insumos de otros ecosistemas, los recursos naturales serán insuficientes
Para el año de 1750 la población mundial se calculaba en 791 millones de personas. Para el año 2010 la cifra pasa de los 6.900 millones. Eso es crecimiento exponencial y frente a esta alocada carrera por traer almas al mundo, algo hay que hacer.
En octubre del 2009 circuló la siguiente noticia: “La producción mundial de alimentos deberá aumentar un 70% hasta 2050 para satisfacer la demanda que se prevé para las próximas décadas, afirmó un funcionario de la ONU durante la inauguración de un encuentro sobre seguridad alimentaria.”.
Es eso posible. Seguro que si. Se podrá mantener en el futuro. Comienzan las dudas.
En enero del 2010 circuló otra noticia: “Cada día mueren en el mundo 25.000 niños de hambre, durante la última década dos millones de niños fueron asesinados en guerras y 150 millones son explotados laboral”
Coloque el encabezado completo ya que es importante llamar la atención sobre las variadas agresiones que sufren los niños, pero es aterrador pensar que antes de finalizar el día habrán fallecido 25.000 niños por hambre.
Las agresiones al medio ambiente, el desarrollo industrial desordenado, el aumento poblacional sin control, nos dice que, al igual que la colonia bacteriana del ejemplo inicial, podremos llegar en un momento a satisfacer de alimento a la población mundial. Lo que los modelos matemáticos no pueden garantizar es que sea sostenible.
En Venezuela podemos apostar al logro de la meta. Pero viendo como se ha deteriorado la Cuenca del Río Tuy, escuchando noticias del envenenamiento de las aguas de los cauces de agua de nuestra Guayana, de la deforestación, de las agresiones urbanísticas, de cómo se utilizan las tierras con vocación agrícola para construir edificios y se dejan abandonadas las que ofertan menores posibilidades; cuando vemos ese panorama aterrador, sólo nos queda denunciar que la Naturaleza nos advierte y habremos de pagar las consecuencias.
lunes, 18 de enero de 2010
Escapo envenenándose

Mientras Alejandro Magno avanzaba en sus conquistas por tierras asiáticas, en la retaguardia, en Grecia, prosperaba la desobediencia y echaban raíces los gérmenes de la sedición.
Muchos atenienses no consideraban griegos a los macedonios. Los trataban como bárbaros, o sea, que no eran griegos. Los espartanos jamás fueron miembros de
Mientras más se adentraba Alejandro en Persia, más se conspiraba. Demóstenes agitaba a los ciudadanos atenienses y la insurrección crecía por toda Grecia. Finalmente organizaron un ejército que enfrento al de Antípatro, el jefe delegado al mando de Macedonia. Las tropas helenas sufrieron un revés definitivo y los jefes de la insurrección fueron capturados y ejecutados. Demóstenes pudo escapar de la furia de sus enemigos envenenándose.
Puerto Flechado, la primera escaramuza con los europeos en el Nuevo Mundo

La historia del Nuevo Mundo registra innumerables hechos de fuerza entre los aborígenes y los conquistadores peninsulares en 1499. Rafael María Baralt registra que fue en territorio hoy venezolano donde se sucedió el primer combate. Lo sitúa en Puerto Flechado, lugar donde fue atacada la expedición de Alonso de Ojeda con resultado de veintiún hombres heridos, uno de ellos falleció tras ser trasladado a una ensenada cercana para practicarle las curas conocidas.
Ahora el tema obliga a ubicar en la geografía a Puerto Flechado, cosa que no es fácil ya que como cita el historiador Manuel Vicente Magallanes (1) los cronistas y conquistadores tenían la costumbre de repetir nombres resultando que distintas localidades geográficas eran identificadas con nombres iguales o similares.
Chichiriviche, hoy capital del Municipio Silva en el estado Falcón, tiene homónimos en el Litoral central y uno muy parecido, Ciribiche en las costas de Cumaná.
Manuel Vicente Magallanes en su obra Historia Política de Venezuela desarrolla el tema en detalle y llega a la conclusión que el enfrentamiento fue en las costas de Tucaras, específicamente el Puerto de Tucaras, concluyendo con Baralt que fue allí donde “se escenificó la primera batalla y se inició la lucha de los indios americanos contra los conquistadores españoles”.
(1) Manuel Vicente Magallanes. Historia Política de Venezuela. 4ta edición. Litografia melvin. Caracas 1976. Venezuela
martes, 30 de junio de 2009
Emeterio Ureña, realista de política tolerante

Después de la caída de la Primera República a mediados de 1812, las autoridades republicanas de Cumaná decidieron someterse al mando del jefe realista vencedor, Domingo de Monteverde y enviaron ante éste a unos comisionados que solicitaron el envío de un gobernador. Monteverde nombró a Ureña para aquel cargo el 31 de agosto de 1812. Hacia comienzos de octubre de ese mismo año, fue jurada la Constitución de Cádiz en Cumaná. Descontento Monteverde por la política tolerante que seguía Ureña, le escribió el 30 de octubre ordenándole poner presos a los que habían participado en el movimiento revolucionario de 1810-1812, comenzando por Manuel Villapol. No obstante, Ureña se negó a cumplir esta orden y así se lo manifestó a Monteverde el 17 de noviembre, apelando al mismo tiempo ante la Real Audiencia (establecida entonces en Valencia o Puerto Cabello) para que se cumpliese lo ofrecido a los revolucionarios que se habían rendido de buena fe. Aunque la Audiencia aprobó más tarde el proceder de Ureña, Monteverde había enviado a Cumaná, con poderes especiales, al teniente Francisco Javier Cervériz, quien, pasando por encima de la autoridad del gobernador, se puso de acuerdo con los realistas más radicales de la ciudad, y la misma noche de su llegada, el 15 de diciembre de 1812, arrestó en el cuartel a 20 personas que luego fueron enviadas a La Guaira con grillos. El gobernador Ureña protestó, pero las persecuciones siguieron a pesar suyo y a comienzos de 1813 Monteverde lo destituyó y nombró en su lugar al coronel Eusebio Antoñanzas, quien junto con Cervériz, continuó la severa represión contra los patriotas venezolanos. Ureña quedó marginado y fue acusado por Monteverde ante las autoridades de España.
El 3 de mayo de 1815, Fernando VII dispuso que las autoridades de Caracas averiguasen el origen de las desavenencias entre Monteverde y Ureña, y que si éste resultare inocente, se le repusiera en la Comandancia de La Guaira. Así se hizo el 27 de noviembre de 1816. Además de esas funciones, se le encomendaron también las de teniente de rey interino, es decir, sustituto o suplente, en caso necesario, del capitán general. A fines de 1817 fue condecorado por el Rey con la cruz de la orden de San Hermenegildo. A mediados de agosto de 1819 continuaba desempeñando en La Guaira y Caracas aquellos cargos militares. Se ha escrito que en 1817 fue nombrado gobernador militar y político de la provincia de Antioquia, en la Nueva Granada; si fue así, probablemente no llegó a posesionarse de ese cargo.
Este español que nace en 1760, desnace en 1819, cumpliendo un transito distinguido por la dignidad.
Referencia: Fundación Polar. Diccionario de Historia de Venezuela.
viernes, 26 de junio de 2009
Antonio de Mata Guzmán, abuelo de Guzmán Blanco

Estando preso en el castillo de Puerto Cabello en 1812, participa a favor de la sublevación prorrealista en contra del coronel Simón Bolívar y tras el triunfo es nombrado segundo comandante de Puerto Cabello.
En 1815 es ascendido a teniente coronel por Pablo Morillo y en 1816, tras haber enviudado, contrae matrimonio con Juana Josefa Mirabal, quien le da tres hijos, Fernanda, Encarnación y Jesús María. Entre 1815 y 1820 se encuentra en la guarnición de Caracas y entre enero y junio de 1821 es teniente del Rey, o sea, segundo jefe de la Gobernación y Capitanía General de Venezuela. Ejerciendo ese cargo enfrenta el asedio que planta sobre Caracas José Francisco Bermúdez como parte de los planes del Libertador para distraer tropas realistas y evitar su concentración en Carabobo.
Tras el triunfo patriota, se dirige a Puerto Rico, lugar donde fallece el 15 de setiembre de 1828.
Desde 1810 firmaba “Don Antonio de Guzmán”, sin de Mata. Fue padre de Antonio Leocadio Guzmán, publicista fundador del diario El Venezolano y del Partido Liberal precursor de la Guerra Federal venezolana, y abuelo de Antonio Guzmán Blanco, jefe destacado del Movimiento Federal y Presidente de Venezuela por varios períodos y uno de los personajes más estudiado de nuestro convulsionado siglo XIX.
lunes, 15 de junio de 2009
"¿A qué ha venido?" "A cobrarle el desayuno"

-Doctor Paúl, ¿qué hace Ud. en este modestísimo establecimiento?
-Pues ganarme con decoro la vida.
Pidió Guzmán Blanco un desayuno y se lo sirvió el mismo Paúl. Le exigió el primero que pasase por Caracas para hablar con mayor detenimiento; accedió el segundo y durante la entrevista que tuvieron, Guzmán le expuso los maravillosos planes que tenía para la regeneración y el progreso del país e invitó insistentemente a Paúl para que con él colaborase, a lo cual negose de manera categórica.
Un poco molesto Guzmán Blanco por la repulsa, inquirió:
-"Y entonces, doctor Paúl, ¿A qué ha venido?"
-"A cobrarle el desayuno".
Imagen: Casa de Guzmán Blanco en Antimano, en la actualidad.
Bibliografía. Carreño, Eduardo. Vida anecdótica de venezolanos. Editorial Crisol. Caracas 1948.
"Bendigo a la Divina Providencia que me permite conocer al moderno Carlo Magno"

Llegó el Nuncio a La Guaira y el Presidente Guzmán Blanco se opuso a que desembarcase. Entonces el Nuncio le dirigió un mensaje telegráfico, donde le manifestaba el deseo suyo de que sólo quería hacer una corta visita a Caracas para admirar el recién construido templo de Santa Ana, uno de los más hermosas de América, obra de Guzmán Blanco.
Enorgullecido el Presidente, al convenir en el desembarco se avino también a celebrar una entrevista con el Delegado Apostólico, no en Caracas sino en Macuto, a donde el General debía trasladarse por aquellos días. El Delegado, junto con el doctor Vicente Parejo, quiso adelantarse en el camino para saludar al Presidente; llegó hasta Pariata, en las afueras de Maiquetía. Fue allí donde Monseñor Cecchia, al avistarse con Guzmán Blanco, hubo de colmar su vanidad desmedida, con esta hiperbólica frase:
"Bendigo a la Divina Providencia que me permite conocer al moderno Carlo Magno".
Bibliografía. Carreño, Eduardo. Vida anecdótica de venezolanos. Editorial Crisol. Caracas 1948.